
¿Por qué los japoneses aman tanto bañarse? ¿Por qué se bañan todos los días? ¿Por qué los onsen son algo especial?
Para responder a estas preguntas, es necesario conocer la larga historia de la cultura del baño en Japón. Esta cultura, que se ha desarrollado durante más de 1000 años, forma parte del núcleo de la identidad japonesa.
En este artículo, explicaremos en detalle cómo se ha desarrollado la cultura del baño en Japón desde la antigüedad hasta la actualidad, y por qué se ha mantenido como una cultura tan importante hasta hoy.
Antigüedad: El comienzo del baño
Período Jomon y Yayoi (10,000 a.C. - 300 d.C. aprox.)
Los orígenes de la cultura del baño en Japón se remontan a tiempos muy antiguos. La evidencia arqueológica muestra que los antiguos japoneses también se bañaban de alguna forma.
Descubrimiento de aguas termales naturales En Japón, un país volcánico, las aguas termales brotaban naturalmente. Se cree que los antiguos observaron a los animales entrar en las aguas termales y se dieron cuenta de sus efectos curativos.
Período Kofun y Asuka (300 - 710 d.C.)
Descripciones en el Nihon Shoki y el Kojiki Los libros de historia más antiguos de Japón, el 'Nihon Shoki' (720) y el 'Kojiki' (712), ya contienen descripciones sobre las aguas termales.
- Dogo Onsen: Se dice que tiene 3,000 años de historia
- Arima Onsen: Se dice que existió desde tiempos divinos
- Shirahama Onsen: Hay registros de que fue visitado por emperadores antiguos
El budismo y el desarrollo de la cultura del baño
Período Nara (710 - 794 d.C.)
La llegada del budismo y el baño Cuando el budismo se estableció firmemente en Japón, la cultura del baño se desarrolló significativamente.
Construcción de 'yokudo' Se construyeron 'yokudo' en los templos. Estos eran:
- Lugares donde los monjes se bañaban como parte de su entrenamiento
- Según las enseñanzas budistas, 'la limpieza es acercarse a Buda'
- Más tarde se abrieron al público en general
'Seyoku' en el Templo Todai-ji En el Templo Todai-ji en Nara, se ofrecía 'seyoku', baños no solo para monjes sino también para enfermos y pobres. Esto puede considerarse el comienzo de los baños públicos en Japón.
Período Heian (794 - 1185 d.C.)
Cultura de baño de los nobles Durante el período Heian, el baño se convirtió en una cultura refinada entre los nobles.
'Yudono' En las residencias de los nobles se establecieron 'yudono'. Sin embargo, no se sumergían en una bañera como en la actualidad, sino que era más un estilo de baño de vapor.
Comienzo de la veneración por las aguas termales Las aguas termales comenzaron a ser veneradas no solo como lugares para bañarse, sino como lugares sagrados para curar enfermedades.
Período Edo: La era dorada de la cultura del sento
Período Edo (1603 - 1868)
El período Edo fue una época en la que la cultura del baño en Japón floreció espléndidamente.
Proliferación explosiva de los sento
Sento en Edo
- En Edo (actual Tokio), había alrededor de 600 sento en su apogeo
- En una gran ciudad de un millón de habitantes, eran instalaciones indispensables para la vida de la gente común
Estructura de los sento
- Tana-buro: Estilo inicial de sento
- Zakuro-guchi: Entrada baja (para no dejar escapar el vapor)
- Yaku-yu: Baños especiales con hierbas medicinales
Rol social de los sento
Lugar de comunicación Los sento no eran solo instalaciones de baño, sino centros comunitarios locales.
- Lugar de intercambio de información
- Lugar de socialización
- Lugar de negocios
Lugar de igualdad Al desnudarse, samuráis, comerciantes y artesanos se volvían iguales, independientemente de su estatus social. Este es el comienzo del concepto de 'relaciones desnudas'.
Nacimiento de los artistas de sento Surgió la profesión de 'artistas de sento', que pintaban murales de montañas Fuji, entre otros, en las paredes de los sento.
Desarrollo de las áreas de aguas termales
Establecimiento de la cultura del 'toji' Durante el período Edo, el 'toji' se extendió entre la gente común.
¿Qué es el toji?
- Permanecer en áreas de aguas termales durante semanas o meses
- Tratamiento para curar enfermedades o lesiones
- También era un disfrute durante el período de inactividad agrícola
Ranking de aguas termales Se creó un 'ranking de aguas termales' similar al ranking de sumo. Esto es un precursor de los rankings de aguas termales modernos.
Período Meiji: Modernización y cultura del baño
Período Meiji (1868 - 1912)
Encuentro con la cultura occidental Con la Restauración Meiji, Japón se modernizó rápidamente. La cultura del baño también experimentó cambios.
Prohibición de los baños mixtos Los baños mixtos, comunes hasta el período Edo, fueron prohibidos por considerarse vergonzosos para un 'país civilizado' (1868).
Perspectiva de salud pública El baño comenzó a ser valorado no solo como un placer personal, sino también desde la perspectiva de la salud pública.
Desarrollo de la medicina termal Se introdujo la medicina termal alemana y se comenzó a investigar científicamente los efectos de las aguas termales.
Período Taisho (1912 - 1926)
Desarrollo de la arquitectura de los sento Influenciado por el romanticismo Taisho, la arquitectura de los sento se refinó artísticamente.
Época dorada de los murales de azulejos Los murales de pintura de Fuji en las paredes de los sento se establecieron durante esta época.
Período Showa: Crecimiento económico y cultura del baño
Primera mitad del período Showa (1926 - 1945)
La guerra y los sento Durante la Segunda Guerra Mundial, los sento eran lugares indispensables para la vida de las personas. Para aquellos que perdieron sus hogares en los bombardeos, los sento eran el único lugar para bañarse.
Segunda mitad del período Showa (1945 - 1989)
Crecimiento económico acelerado Con el rápido crecimiento económico de Japón, la cultura del baño también cambió significativamente.
Difusión de los baños domésticos A partir de la década de 1960, se comenzaron a instalar baños en cada hogar.
- 1965: Tasa de difusión de aproximadamente 20%
- 1975: Tasa de difusión de aproximadamente 70%
- 1985: Tasa de difusión de aproximadamente 90%
Declive de los sento Con la difusión de los baños domésticos, el número de sento disminuyó.
- 1965: Aproximadamente 20,000 en todo el país
- 1985: Aproximadamente 10,000
- 2000: Aproximadamente 5,000
Aparición de los súper sento A fines de la década de 1980, surgió un nuevo estilo de 'súper sento'.
- Mayor tamaño y enfoque en el ocio
- Diversidad de bañeras
- Posibilidad de estancias prolongadas
Boom de las aguas termales Con el crecimiento económico, la gente comenzó a disfrutar de su tiempo libre, y los viajes a aguas termales se convirtieron en una moda.
Era Heisei y Reiwa: Cultura del baño contemporánea
Era Heisei (1989 - 2019)
Diversificación de las aguas termales
- Aumento de instalaciones de aguas termales para visitas de un día
- Desarrollo de instalaciones de spa y resorts
- Expansión nacional de centros de salud
Llegada del boom de la sauna Desde finales de la década de 2010, la sauna se ha vuelto popular entre las generaciones jóvenes.
- Influencia del manga 'Sado'
- Compartir la experiencia de 'totonou'
- Lujo en las instalaciones de sauna
Era Reiwa (2019 - presente)
Baño como bienestar El baño se reconoce no solo como una actividad de limpieza, sino como una actividad de 'bienestar' que mejora la salud física y mental.
Turismo de entrada El 'turismo de aguas termales', donde los turistas extranjeros experimentan las aguas termales, se ha vuelto popular.
Reevaluación de la tradición Los antiguos sento y ryokan de aguas termales están siendo reevaluados como patrimonio cultural.
Características únicas de la cultura del baño en Japón
1. Hábito de bañarse todos los días
Aproximadamente el 90% de los japoneses se bañan todos los días. Esto es un porcentaje muy alto a nivel mundial.
¿Por qué se bañan todos los días?
- Cultura de la limpieza
- Relajación
- Ritual para marcar el final del día
- Disfrutar de los cambios estacionales
2. Cultura de 'relaciones desnudas'
Igualdad más allá del estatus social Al desnudarse, se eliminan el estatus social y los títulos, y las personas se vuelven iguales.
Construcción de relaciones de confianza Incluso en el mundo de los negocios, las 'relaciones desnudas' son valoradas. Los viajes a aguas termales se consideran una oportunidad para profundizar las relaciones de confianza.
3. Baños estacionales
En Japón, hay una cultura de baño especial para cada estación.
- Primavera: Baño de iris (5 de mayo)
- Verano: Baño de menta (sensación refrescante)
- Otoño: Baño de crisantemo (9 de septiembre)
- Invierno: Baño de yuzu (22 de diciembre, solsticio de invierno)
4. Continuación de la cultura del 'toji'
Incluso hoy en día, la cultura del 'toji', que implica estancias prolongadas para tratamientos en aguas termales, continúa.
5. El espíritu de 'omotenashi'
El 'omotenashi' de los ryokan de aguas termales es un elemento importante de la cultura del baño en Japón.
Comparación con la cultura del baño en el extranjero
Occidente
- Cultura de la ducha: Se hace en poco tiempo
- Individualismo: Acto privado
- Práctico: El objetivo principal es la limpieza
Japón
- Cultura de la bañera: Se disfruta sumergiéndose lentamente
- Cultura comunitaria: Se comparten los baños públicos
- Espiritual: También se busca la curación del alma
Mundo islámico (Hammam)
- Baño de vapor: Similar a una sauna
- Lugar de socialización: Función comunitaria
- Ritual religioso: Significado de purificación
Países nórdicos (Sauna)
- Cultura de la sauna: Estilo finlandés
- Lugar de socialización: Con familia y amigos
- Unión con la naturaleza: Saltar al lago
La cultura del baño en Japón ha desarrollado estos elementos de manera única y los ha sublimado en la forma de 'onsen'.
Impacto de la cultura del baño en la sociedad japonesa
1. Establecimiento de la cultura de la limpieza
Una de las razones por las que Japón es uno de los países más limpios del mundo es esta cultura del baño.
2. Conciencia de igualdad social
Las 'relaciones desnudas' se convirtieron en la base de la conciencia de igualdad en la sociedad japonesa.
3. Formación de comunidades
Los sento han funcionado como centros comunitarios locales.
4. Aguas termales como recurso turístico
Las aguas termales se han convertido en un recurso turístico importante en Japón, apoyando la economía local.
5. Promoción de la cultura de la salud
El baño regular contribuye al mantenimiento de la salud de los japoneses.
Desafíos y futuro en la actualidad
Desafíos
Disminución de los sento Con la difusión de los baños domésticos, los sento tradicionales continúan disminuyendo.
Falta de sucesores El envejecimiento de los propietarios de sento y ryokan de aguas termales y la falta de sucesores son problemas graves.
Atención a los turistas extranjeros Existen desafíos como el problema de los tatuajes y la barrera del idioma.
Perspectivas para el futuro
Protección como patrimonio cultural Se está extendiendo el movimiento para proteger los sento históricos y las instalaciones de aguas termales como patrimonio cultural.
Creación de nuevos valores Al igual que el boom de la sauna, las nuevas generaciones están encontrando nuevos valores en la cultura del baño.
Internacionalización Se están realizando esfuerzos para promover la cultura de las aguas termales a los turistas extranjeros.
Turismo de bienestar Las aguas termales están siendo reevaluadas como lugares para la promoción de la salud.
Conclusión: Una rica cultura nacida de 1000 años de historia
La cultura del baño en Japón se ha desarrollado durante más de 1000 años. La veneración por las aguas termales en la antigüedad, la influencia del budismo, la cultura del sento en el período Edo, la tradición del toji. Todos estos elementos se han entrelazado para formar la rica cultura del baño contemporánea.
Esta cultura va más allá del simple acto de lavar el cuerpo, está profundamente arraigada en la vida japonesa como una forma de curación del alma, vínculo social, respeto por la naturaleza y disfrute de la vida.
Cuando visite Japón, experimente esta cultura del baño con una larga historia y tradición. Será una experiencia especial que le permitirá tocar el corazón de Japón.
La cultura del baño en Japón, nacida de 1000 años de historia, es un patrimonio cultural intangible del que el mundo puede estar orgulloso.